Principalmente somos traductores, pero también hablamos sobre curiosidades de la lengua que tal vez no sabías.
viernes, 30 de mayo de 2014
jueves, 29 de mayo de 2014
Pensando en otro idioma
Es muy probable que todos hayamos ido al menos una vez al cine, o que hayamos visto películas en casa; también hemos ido de compras y hemos leído las etiquetas de productos extranjeros buscando la versión en español si es que no dominamos el idioma del país de origen.
Muchas veces hemos escuchado canciones y descubrimos que su idioma original no era el español, por ejemplo, ¿les suena "no te asombres si te digo lo que fuiste, un ingrato con mi pobre corazón..." en la voz de Margarita, la Diosa de la Cumbia? Pues se trata de una canción original de la cantante francesa Edith Piaf, titulada La Foule y que tuvo gran fama en 1957. Todos (o la gran mayoría) hemos tomado alguna vez medicamentos que no han sido desarrollados en México o en algún país de habla hispana e incluso en este momento que estamos usando tecnología como las computadoras, hemos sido beneficiados por la Traducción.
El traductor casi siempre ha trabajado en la sombra sin un valor aparente, sin embargo cuando necesitamos usar algo y no está en español nuestro enojo puede ser mayúsculo. La labor que hace el traductor representa grandes dificultades y muchas veces se enfrenta a la intraducibilidad dependiendo de la cultura del idioma de partida y según palabras del escritor y traductor Walter Benjamin, "la Traducción es solamente una forma un tanto provisional de llegar a un acuerdo con la extranjería de las palabras".
Creemos que Walter Benjamin tiene razón, y para demostrarlo les compartimos la versión original de la canción La foule, de Edith Piaf con subtítulos en español, así como la ya famosa versión en español de Margarita. Dejamos las conclusiones en manos de los lectores.
Texto: Mónica Badillo
martes, 27 de mayo de 2014
La onomatopeya de la risa
Ahora que todo es conectividad, cada día vemos cómo se va deformando la lengua con el uso. La urgencia de enviar mensajes por redes sociales y la necesidad de copiar modas nos ha llevado a adoptar desde palabras que usamos hasta la manera de reírnos de algo. ¿Qué opinan?
lunes, 26 de mayo de 2014
Las formas poéticas de la ciencia
En el mundo de la ciencia no todo
es precisamente investigación sobre la composición y estructura de la materia o
teoría sobre las reacciones químicas de los elementos, entre otras tantas
funciones y objetivos que tiene. A veces la poesía se entromete en la teoría y
hace bailar en versos a la ciencia.
En esta ocasión, les compartimos
nuestra traducción del poema original del escritor estadounidense y ganador del
Premio Nobel, John Updike, que narra las extrañas propiedades del neutrino como
se concebía en los años ‘60: unas pequeñas partículas subatómicas, más pequeñas
que un neutrón, sin carga, sin masa ni interacción.
Algún tiempo después de esta publicación, los científicos no sólo descubrieron dos tipos más de neutrinos sino que los tres tienen la capacidad de transformarse en los otros dos.
El neutrino hoy
Gracias a la minuciosa
investigación que se ha llevado a cabo para comprender el comportamiento del
neutrino, hoy se tiene nueva teoría:
Tamaño: su diámetro es igual a cero.
De hecho, sí
tienen masa y se ha llegado a calcular que es por lo menos un millón de veces
más ligero que un electrón. Aún se desconoce su peso exacto.
Rara vez
interactúan con otras partículas de materia, sin embargo sí lo hacen. Los
escritores literarios tienen ciertas licencias para describir lo que desean.
Los neutrinos traspasan
la Tierra como balas; millones de neutrinos
del Sol atraviesan la Tierra por un lado y salen por el otro sin que nadie se
dé cuenta. Si extiendes la mano, un trillón de neutrinos acaban de traspasarla y no
sentiste nada.
Si se quisiera
detener un neutrino, los científicos necesitarían construir una muralla de
plomo de más de un km de espesor.
El Sol emite tantos neutrinos como partículas de luz
conocidas como fotones. Los neutrinos siguen entrando a la Tierra aun cuando
dormimos.
viernes, 23 de mayo de 2014
¿Dónde está el amor?
El amor está en las canciones, en la calle, en el transporte, en el automóvil de adelante. Pulula, respira y tiene vida propia, destruye y construye más cuando se está solo. Solo sin pareja y solo sin saber estar consigo mismo, solo. Pero donde vive para siempre es definitivamente en los libros.
Les deseamos un excelente viernes con esta cita del escritor William Faulkner, ¿qué opinan?
Texto y traducción: Mónica Badillo
jueves, 22 de mayo de 2014
¿Y tú qué ocupas?
Hemos escuchado en diferentes contextos la palabra "ocupar" cuando en realidad lo que quería decirse era necesitar; sin embargo, no viajamos con un diccionario en la mano para detenernos a pensar si lo que pensamos decir tendrá formas correctas.
La palabra "ocupar" en el habla común es una forma probablemente aprendida en la familia y en el entorno social. Compartimos una cita del escritor Sandro Cohen a este respecto.
Texto: Mónica Badillo
martes, 20 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)